Translate

lunes, 30 de mayo de 2016

ESTÉTICA

Es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Es la manera particular de entender el arte o la belleza. La palabra estética proviene del griego aisthetikós que significa “susceptible de percibirse por los sentidos.”
La terminología estética hace referencia a la apariencia exterior de una persona o cosa desde el punto de lo bello.  
Así mismo, la palabra estética se puede usar para referirse a las diferentes acciones con el fin de lograr la belleza corporal, en este grupo está incluido tratamientos quirúrgicos, medicina estética, cirugía estética, así como la cirugía dental que es un conjunto de tratamientos para solucionar problemas relacionados con la salud bucal y mejorar la sonrisa. Actualmente, existen muchas clínicas estéticas y doctores especializados en esta área para que las personas puedan cambiar su aspecto exterior y lograr cumplir sus expectativas y deseos.  
Existen valores estéticos que son los juicios de valores sobre el aspecto de un objeto y qué emociones provoca. Algunos valores estéticos son la elegancia, lo sublime, lo trágico, entre otros.


lunes, 23 de mayo de 2016

Estudiar Dermatología


El cuerpo humano es un gran misterio que los médicos develan día a día y entre ellos, la especialidad de los dermatólogos, se preocupa por conocer los secretos que presenta la piel.

¿Por qué estudiar Dermatología?

La carrera de medicina suele tener varios años de cursada, hay quienes se conforman con la medicina clínica y hay quienes ingresan con una meta a alcanzar y una rama específica a la cual dedicarse. Quienes elijen como especialidad la Dermatología, tanto durante la carrera de médico o bien desde antes de comenzarla, conocen las bases de esta orientación, están al tanto de que integra cuestiones vinculadas a la piel, así como las manifestaciones que se puedan presentar en el cabello y en las uñas, las cuales están íntimamente relacionadas.
Los alumnos que se interesen por esta especialidad son personas que deben tener desarrolladas, como todo médico, su capacidad de observación, ya que junto con los saberes dictados a la largo de la cursada, serán indispensables para ser un buen dermatólogo.

¿Qué tareas realiza un médico dermatólogo?

Un dermatólogo puede desarrollarse como investigador tanto en los síntomas que puede presentar la piel como en problemas que pueden vincularse a cuestiones de la dermis. Además puede atender a pacientes realizando los diagnósticos correspondientes, ofreciendo soluciones a los problemas de piel y en algunos casos también se brindan tratamientos orientado al ámbito estético para ciertas personas.
Existen profesionales que también se dedican a la docencia, para seguir formando profesionales en esta rama y otros que han decidido dedicarse a las investigaciones y todo aquello que hace a la evolución de la profesión.

Ventajas de estudiar Dermatología

La medicina tiene una doble ventaja, ya que se suele comentar que el médico tiene facilidades de ingresar y tener éxito en el mundo laboral, y además tiene un beneficio extra el cual está vinculado a su aspecto moral, por el hecho colaborar con la atención en pacientes sin recursos. En el caso de la Dermatología esto ocurre de igual manera, ya que a diferencia de otras profesiones, hay una amplia demanda de esta especialidad en los centros de salud, y muchos de ellos, en diversas situacione,s intentan ayudar a las personas que necesitan algún tipo de revisación médica, y que lamentablemente tienen dificultades para acceder a este tipo de atención de la salud.

Desventajas de estudiar Dermatología

La desventaja que presenta esta carrera, por ser de la rama de la medicina, está relacionada puntualmente a la materia obligatoria que deben cursar, que es la residencia para la cual se debe rendir un exámen. En todos los países se debe realizar una práctica profesional en los hospitales para obtener el título, pero se debe estudiar mucho para obtener una de las pocas vacantes que se abren para este motivo.

lunes, 16 de mayo de 2016

DERMATOLOGÍA INTEGRAL

Pag3 RELLENO_ARRUGAS_CARA3
Infiltración de Toxina Botulínica:
La toxina botulínica es una neurotoxina producida por la bacteria llamada Clostridium Botulinum. Su utilidad en la dermoestética radica en su capacidad de generar relajación en los músculos que participan en la producción y mantenimiento de las arrugas de la cara. La inyección con microagujas de dosis mínimas de esta fármaco en los músculos de la frente, entrecejo o aquellos que generan las "patas de gallo", los relaja trascurridos pocos días y durante aproximadamente 6 meses, con la consiguiente tendencia a la desaparición de las arrugas.
Otra propiedad de la toxina botulínica consiste en su capacidad de disminuir la sudoración, ello hace que sea de gran utilidad en el control de la hipersudoración (hiperhidrosis) en la palma de la mano o en las axilas.
Rellenos en la cara:
Las arrugas faciales profundas pueden ser corregidas mediante el uso de materiales de relleno. Estos pueden ser permanentes o reabsorbibles. El más frecuentemente utilizado es el Acido Hialurónico, que se presenta en varias concentraciones, para aplicación en diferentes áreas de la cara. Su duración puede ser variable, pero oscila alrededor de un año. Recientemente hemos incorporado a nuestra cartera de servicios los rellenos con Hidroxiapatita cálcica (Radiesse (R)), un producto muy versátil para el "remodelado facial", un paso más avanzado en los tratamientos de estética facial.
La técnica de implante es muy sencilla y consiste en inyectar el material con agujas muy finas en la propia arruga a tratar. Habitualmente no se precisa anestesia o ésta es conseguida mediante pomadas anestésicas o bloqueos de nervios de la cara.
Peelings Químicos:
Consisten en la eliminación, mediante productos químicos, de las capas más superficiales de la piel, con el fin de que éstas, tras una fase de descamación, se regeneren mejorando su calidad. La concentración del fármaco y el tiempo de aplicación determinarán la profundidad e intensidad del peeling. Están indicados en el tratamiento de arrugas finas, manchas en la piel, cicatrices del acné o fotoenvejecimiento.
El número de sesiones necesario puede ser de hasta seis, con separación entre ellas de hasta 15 días. Tendremos que resguardarnos del sol tras la técnica y utilizar protectores solares.

lunes, 9 de mayo de 2016

Cosas interesantes de la Dermatología.

1. Es el órgano más grande del cuerpo, a pesar de lo que piensen los lectores de Maxim.

2. La piel humana del adulto medio tiene una extensión de 2 metros cuadrados, pesa entre 4-5 kilogramos y contiene más de 17´7 metros de vasos sanguíneos (debido sobre todo al complejo y fino entramado de los capilares).

3. La piel puede llegar a liberar 11 litros y medio de sudor en un día caluroso. Las zonas que no sudan son la piel bajo las uñas, los márgenes de los labios, el prepucio.

4.El olor corporal proviene de unas glándulas especiales, de secreción sebácea, llamadas glándulas apocrinas. Se encuentran sobre todo en las axilas y zona de los genitales.

5. El olor se produce cuando las bacterias de la piel se comen y digieren esas secreciones grasas.

6. Los pechos son una forma modificada de glándula apocrina.

7. Los fetos no desarrollan totalmente las huellas dactilares hasta los tres meses de gestación. Todos poseemos huellas digitales irrepetibles, ni siquiera los gemelos tienen las mismas huellas.

8. Las huellas dactilares aumentan la fricción y ayudan al agarre de objetos. Algunos monos tienen huellas dactilares similares en la parte inferior de la cola, para mejorar el agarre en el balanceo de rama en rama.

9. La piel muerta de todas las personas generaría miles de millones de toneladas de polvo a la atmósfera. Su piel libera 50.000 células cada minuto.

10. Hay cinco tipos de receptores que responden al dolor, tacto, presión y sensación térmica.
LAS VENTAJAS DE ESTUDIAR DERMATOLOGÍA
1. Oportunidad de trabajar con todo tipo de gente.
Aunque comúnmente asociamos a estos especialistas con el cuidado de la piel, no es su único campo de diagnóstico, dado que en más de una oportunidad trabajan con trastornos que afectan al cabello o las uñas. Además, los problemas en la piel son trastornos que no distinguen edad, género o etnia, por lo que trabajarás con todo tipo de gente.
2. Su trabajo tiene gran valor para el paciente

Los problemas asociados a la apariencia de la piel causan mucho estrés en las personas que los padecen, por lo que cualquier profesional capaz de solucionar estos trastornos sentirá gran satisfacción. Asimismo, del buen trabajo de un dermatólogo puede depender que enfermedades como un cáncer de piel reciban una correcta prevención o tratamiento.

3. Especialidad médica que paga un gran salario

Como mencionábamos al comienzo, los dermatólogos figuran entre los especialistas médicos que mejor salario cobran. De acuerdo con el reporte de Medscape Dermatology, el ingreso promedio de estos profesionales ronda los US$ 283.000 anuales.

4. El campo de oportunidades laborales es amplio
Otra buena razón para estudiar dermatología es que su campo de trabajo no se limita únicamente a la atención de pacientes, sino que estos profesionales pueden trabajar en la industria de productos farmacéuticos, investigaciones, clínicas privadas, dando clases en la universidad, impartiendo conferencias, entre muchas otras áreas.


lunes, 7 de marzo de 2016

La Cosmetología


Lejos de ser simplemente la correcta aplicación de maquillajes (como muchos consideran a esta actividad), la cosmetología es una aplicación científica dependiente de la dermatología, cuyo principal campo de acción es la piel del rostro y de todo el cuerpo, con el objetivo de embellecerla de manera saludable.


En esta disciplina científica se toman en consideración temas como estado general de salud, condiciones médicas de la piel, pigmentación, alergias, y también asuntos como actividades.
Conocimientos de un cosmetólogo
No cualquier persona que sepa aplicar cremas y productos puede llamarse "cosmetóloga". De hecho, la cosmetología involucra conocimientos y técnicas de la ciencia médica dermatológica, en cuanto a elementos, instrumental y también interacción entre compuestos.
Por eso, a la hora de elegir a un cosmetólogo o a un instituto que ofrezca este servicio, ten en cuenta que debe tratarse de alguien acreditado y experimentado, y no sólo que tenga acceso a los productos embellecedores de uso habitual.

¿Qué hace un cosmetólogo?

En la primera consulta, el cosmetólogo hará una evaluación de la persona. Analizará su condición de salud y la de su piel, en un análisis detallado y específico. A partir de este conocimiento y del objetivo buscado, el profesional determinará el plan de tratamiento, en sesiones con técnicas y productos que buscarán embellecer, rejuvenecer, regenerar o curar la piel de afecciones como el acné, la celulitis, las manchas, coloraciones y otros tratamientos.


El cosmetólogo también te aconsejará un plan de prevención de males de la piel, y podrá asesorarte sobre su cuidado de la acción de los rayos solares y del tipo de alimentación que debes seguir para tener una piel tersa y libre de imperfecciones.

Tratamientos cosmetológicos habituales

La cosmetología tiene un amplio campo de acción, y un sinfín de posibilidades de tratamientos. Los más habitualmente solicitados son:

Limpieza de cutis en profundidad
- Peeling químico y mecánico
- Rejuvenecimiento celular, eliminación de arrugas y líneas de expresión
- Tratamientos para curar y prevenir el acné
- Tratamientos contra la celulitis, las estrías y las cicatrices
- Terapias naturales relajantes y embellecedoras (fangoterapia, terapia de chocolate, de vino, de oro y homeoterapias)
- Pulidos corporales y faciales
- Terapias de rejuvenecimiento corporal
- Asesoramiento nutricional
- Tratamientos para bajar de peso y reducir medidas,
- Terapias de drenaje en rostro y cuerpo
- Acupuntura
- Shiatsu
- Auriculoterapia
- Ozonoterapia
- Quiropraxia
- Botox
- Electrolifting
- Hidratación y nutrición de la piel

ACNÉ

ACNÉ

Es una enfermedad crónica inflamatoria de la pielque involucra las unidades pilosebáceas (glándulas cebáseas), caracterizada por la formación de comedores y cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y parte superior del tronco.
El acné ha contado con una clasificación variable por diferentes autores o grupos de especialistas. Existen escalas de graduación que varían entre cuatro y diez divisiones, incluso con subdivisiones, ocupando en algunos casos el registro fotográfico comparativo. Sin embargo, es común la graduación en cuatro tipos por tipo, severidad y cantidad de lesiones.
  • Acné leve o grado 1: las lesiones principales son comedones y hay menos de 5 inflamatorias en una mitad de la cara. Las pápulas pueden aparecer, pero son pequeñas y poco numerosas, generalmente menos de 10.
  • Acné moderado o grado 2: hay entre 6 y 20 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. Existe un mayor número (entre 10 y 40) de pápulas, pústulas. El tronco también puede estar afectado.
  • Acné severo o grado 3: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias en un a mitad de la cara. Existen numerosas (entre 40 y 100) pápulas y pústulas , normalmente con lesiones nodulares infiltrantes y profundas. Las áreas de piel afectada se extienden además de la cara, al torso y espalda.
  • Acné muy severo o grado 4: hay más de 50 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. A este grupo pertenece el acné noduloquístico y el acné conglobata caracterizado por muchas lesiones nodulares grandes, dolorosas y lesiones pustulosas, junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y comedones.

Tipos de acné

Desde el punto de vista clínico, al igual que en la clasificación, se cuenta con distintas tipificaciones que consideran diversas manifestaciones externas de la enfermedad. Se pueden distinguir los siguientes tipos:

Por tipo de lesión

  • Acné comedón o comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
  • Acné papuloso: Gran cantidad de comedones, muchos de ellos inflamados. No aparecen, o lo hacen en pequeño número, las lesiones con pus.
  • Acné atrófico: En ocasiones, un acné papuloso, sobre todo si es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y cicatrices en la piel
  • Acné quístico: Forma más grave de acné con comedones, pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre.
  • Acné infantil, es aquel que se presenta entre las 4 a 6 semanas de nacido hasta la edad de un año. Es predominantemente comedociano.
  • Acné de la infancia media, es aquel que se presenta entre un año y los 8.5 años de edad, y se considera como una manifestación de un trastorno endocrino.
  • Acné preadolescente, es aquel que se presenta entre los 9 y los 11 años de edad, y se considera como una manifestación inicial de la pubertad. Suele ser comedociano y afectar la «zona T» (frente, nariz y mentón).
  • Acné premenstrual: Se refiere a las lesiones de acné que aparecen o empeoran durante el período previo a la menstruación en las mujeres. Se debe a las modificaciones hormonales que se producen en este período del ciclo menstrual.

Otros tipos

  • Acné tropical:[ con este término se denomina una variante especialmente severa del acné que se da en las regiones tropicales con clima cálido y húmedo. Se describió originalmente en el personal militar que estuvo en zonas tropicales durante la segunda guerra mundial. Se caracteriza por un comienzo abrupto y evolución severa, con lesiones inflamatorias pustulosas y quísticas, que dejan cicatrices profundas. Afecta predominantemente espalda, pecho y cuello, y en menor proporción la cara, glúteos y extremidades.
  • Acné por contacto: Se debe al contacto con la piel, de forma voluntaria o involuntaria, de sustancias que favorecen la formación de comedones. Podemos diferenciar dos subtipos:
    • Acné cosmético: Provocado por la aplicación tópica de cosméticos. Afecta a cualquier edad y con mayor frecuencia al sexo femenino. El cuadro clínico se caracteriza por predominio de comedones cerrados, pápulas y pústulas. Ejemplos de sustancias que pueden producir este tipo de acné son: vaselina, lanolina, coaltar, manteca de cacao.
    • Acné ocupacional:
      • C: Inducido por la manipulación o por inhalación de productos que contienen halogenadso. Se caracteriza por la aparición de comedones abiertos, cerrados y quistes eritematosos de diversos tamaños. Afecta primariamente la cara y el cuello y posteriormente tronco, extremidades y genitales.
      • Por aceites minerales: Producida por aceites minerales tales como lubricantes, antioxidantes o refrigerantes, derivados del petróleo crudo. Las lesiones se presentan en los lugares habituales del acné o en zonas de contacto de la piel con la ropa contaminada, como muslos, brazos y espalda.
  • Acné iatrogénico: Es el originado como consecuencia de los efectos secundarios de determinados fármacos El ejemplo típico es el de los corticosteroides (acné esteroideo), pero puede ser producido por otros fármacos como los androgénicos.
  • Acné rosácea: Aún cuando durante mucho tiempo se ha considerado como una forma de acné, sus características clínicas y anatomo-patológicas le dan la consideración suficiente como para considerarla una entidad aparte: la rosácea.